¿QUÉ SON LOS CUIDADOS PALIATIVOS?

10/01/2025

Concebidos erróneamente en diversos casos como cuidados finales, muy pocos pacientes tienen noción de ellos y también de que son un derecho esencial al que pueden acceder en cualquier etapa de la enfermedad. 

La definición general aportada por la Organización Mundial de la Salud sobre los cuidados paliativos los reconoce como aquellos esfuerzos clínicos enfocados en tratar a pacientes con enfermedades graves, como es el caso del cáncer, con el objetivo de mejorar su calidad de vidad durante cualquier etapa de la enfermedad, desde el diagnóstico hasta la posible recuperación o incluso el deceso.

Si bien el paciente es el objeto principal de atención, para nosotros y organizaciones amigas como CECPAM, esta acepción del cuidado y la atención se extiende también al círculo cercano del paciente, es decir sus familiares y cuidadores primarios, sobre todo cuando la enfermedad que se afronta posee el carácter de ser de difícil en su tratamiento y curación.

¿En qué áreas se apoyan estos cuidados?

La mayoría de casos requieren de un perfil integral que atiende el malestar físico (principalmente el control del dolor y la sintomatología como consecuencia del padecimiento mismo o del tratamiento), pero también de cuestiones ligadas a los aspectos psicoemocionales, espirituales y sociales.

Es por ello que para brindarlos se construye un equipo multidisciplinario de especialistas, sanitarios y voluntarios que van desde los médicos generales y oncólogos, médicos paliativistas, enfermeros y enfermeras, nutricionistas, psicólogos, navegadores, terapeutas, trabajadores sociales e incluso guías espirituales como sacerdotes o según la fe que se practique, para atender los malestares mentales, emocionales, así como la relación del paciente con su contexto social y familiar. 

¿Por qué son importantes en un proceso oncológico?

Según cifras de la OMS, el 34% de los adultos que padecen cáncer requieren de este tipo de cuidados, al ser reconocida como una de las enfermedades más agresivas y complejas en todos sus tipos y etapas de diagnóstico. 

Sin embargo en el caso de los procesos oncológicos, la importancia de los cuidados paliativos radica en la necesidad de dar seguimiento a un paciente que se enfrentará a múltiples síntomas y condiciones los cuales van a provocar una desestabilización general de su condición en todos los aspectos de su vida.

Frecuentemente estos cuidados se ofrecen al paciente tan pronto como se realiza el diagnóstico, como durante el tratamiento o en sus etapas más avanzadas, sobre todo orientándose a detectar y mitigar los problemas físicos como el dolor y estrés, además de las afecciones en su nivel emocional, social y espiritual, lo cual en muchas ocasiones puede incluir a los familiares y cuidadores en la planificación del servicio, sobre todo para encontrar las opciones adecuadas y personalizar la atención al paciente.

Es muy importante recalcar que los cuidados paliativos no son una forma de tratar el cáncer, si no un servicio para prevenir y aliviar el sufrimiento a través de la identificación temprana, la evaluación y atención a estas problemáticas antes citadas. 

¿Por qué se les considera un derecho?

Tanto en el marco universal del derecho a la salud, como en el caso particular de México, los cuidados paliativos son considerados un derecho humano básico y reconocido, el cual debe proporcionarse de manera adecuada a través de los servicios de salud integrados, que deben prestar atención a las necesidades particulares de cada individuo.

En el caso de nuestro país su impulso como proyecto con marco legal comenzó en 1984 y se aprobó en 2009, así mismo a partir del 10 de enero de 2023, la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos los ratificó como una obligación universal por parte de los sistemas sanitarios de la región.

Pese a este soporte legislativo según cifras del mismo organismo, alrededor del 78% de las personas adultas y un 90% de infantes que requieren los cuidados paliativos no pueden acceder a ellos en países como el nuestro, debido en parte a la falta de información, pero también a la carencia de estructuras y personal, así como el acceso en muchos casos a fármacos esenciales para atender cuestiones como el dolor.

FUENTES:
​​https://www.paho.org/es/temas/cuidados-paliativos
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/palliative-care
https://www.cancer.org/es/cancer/como-sobrellevar-el-cancer/atencion-paliativa/que-es-el-cuidado-paliativo.html

Los cuidados paliativos como derecho humano


​​

Notas relacionadas

Tu apoyo es muy importante

Si quieres realizar una aportación o el pago para un evento #DarParaDar

¿Requieres de nuestro apoyo y orientación?

En #VAPORTI brindamos atención integral a pacientes y familiares en navegación y consultas de segunda opinión, apoyo nutricional y emocional.