¿POR QUÉ ES NECESARIO CONTAR LA HISTORIA DE CADA PERSONA TOCADA POR EL CÁNCER?

02/06/2025

Para conmemorar el Día mundial contra el cáncer, UICC a través de aliados como VAPORTI hacemos un llamado para mejorar la atención al cáncer mediante la difusión y conocimiento de la experiencia de cada paciente, familiar o profesional de la salud.

Desde el año 2000, la Unión Internacional para el Control del Cáncer (UICC, por sus siglas en inglés), de la mano del gobierno francés en el marco de la Cumbre Mundial contra el Cáncer para el Nuevo Milenio llevada a cabo en París y la UNESCO, fijaron el 4 de febrero de cada año como día para conmemorar y unir esfuerzos contra el cáncer.

Este día además busca catalizar la participación personal, colectiva y gubernamental en actividades y eventos para reducir el impacto global del cáncer mediante la concientización, alentar sobre su prevención, dar visibilidad a enfoques específicos sobre su atención y fijar acciones para abordar este problema de salud a nivel mundial.

Para este 2025 UICC a través de la plataforma World Cancer Day nos ha invitado a formar parte de una campaña bajo el tema “Unidos por lo único”, mediante la cual busca poner en el centro de la conversación, la atención y el discurso las historias personales de cada paciente, sus familiares, así como profesionales de la salud y personas involucradas en el proceso oncológico.

Las historias parten de la premisa “El cáncer puso mi mundo de cabeza o patas arriba” para señalar desde cada experiencia como esta enfermedad tocó sus vidas en los planos físico, psicológico e incluso social, cultural y económico.

¿Por qué importa dar esta visibilización?

Más allá de un ciento, un mil o millón entre todos los casos de cáncer detectados en el mundo, se necesita resaltar el lado humano detrás de cada paciente, de sus historias marcadas por el duelo, el dolor, la sanación, resiliencia, amor y mucho más, además de poner en relieve que un caso no es el mismo que el otro, representando las necesidades individuales en la atención de la enfermedad desde una perspectiva empática y compasiva.

En un trabajo de campo muchas de las organizaciones miembros de la UICC nos dimos cuenta que en la mayoría de los casos los pacientes con cáncer e incluso sus cuidadores primarios o familiares no se sienten escuchados, vistos o comprendidos, lo cual más allá del golpe inicial que representa el diagnóstico, puede provocar un estado de angustia y

desesperación en el momento en el cual se están desenvolviendo en un sistema de salud desconocido o como lo es en el caso mexicano, confuso y lleno de trabas.

Por tal motivo los aliados y miembros, alineados a lo propuesto por la Organización Mundial de la Salud, buscamos impulsar en la medida de lo posible sistemas de salud y atención más integrados y centrados en las personas los cuales demuestran que:

  • Las personas se sienten mejor durante el tratamiento
  • Conduce a una mayor calidad en la atención y a mayor confianza en los médicos
  • Incentiva la moral entre los profesionales y trabajadores de la salud
  • Reduce las disparidades en el acceso a los servicios de salud, garantizando una cobertura justa.
  • Mejora la eficiencia y rentabilidad de los servicios de salud, equilibrando la promoción, la prevención y el tratamiento y minimizando el desperdicio de recursos.
  • Refuerza la resiliencia fortaleciendo la capacidad de los sistemas de salud para responder eficazmente a las crisis de salud pública, garantizando que nadie quede atrás.   

 ¡Únete al llamado y comparte tu historia!

 

Notas relacionadas

Tu apoyo es muy importante

Si quieres realizar una aportación o el pago para un evento #DarParaDar

¿Requieres de nuestro apoyo y orientación?

En #VAPORTI brindamos atención integral a pacientes y familiares en navegación y consultas de segunda opinión, apoyo nutricional y emocional.