Group of diversity people hands stack support together

Día internacional del voluntariado y el programa #VaPorTi

En 1985, la Asamblea General de Naciones Unidas declaró el 5 de diciembre como el Día Internacional del Voluntariado “en reconocimiento al trabajo silencioso y arriesgado de miles de personas que, en forma voluntaria, han decidido dedicar una etapa de sus vidas a ayudar a los pueblos más necesitados”.

Las y los voluntarios son personas que brindan algún trabajo o servicio por iniciativa propia,  sin la espera de una retribución económica, por el simple hecho de colaborar, ya sea en sus comunidades, o bien, en fundaciones u organizaciones.

Las personas voluntarias laboran en distintas áreas y son una pieza clave para enfrentar problemáticas sociales. Por ejemplo, existen las y los voluntarios que salieron de sus casas y oficinas para asistir a quien lo necesitaba en los sismos del 19 de septiembre en 1985 y 2017 en México.

Bajo ese mismo espíritu de que #AyudarEsNatural, el programa de Va Por Ti contra el cáncer de páncreas, en conjunto con Fundación Grisi, invita a las personas para unirse a su programa de voluntariado para fomentar la salud y bienestar en el país..

¿Cómo ayudar?

¡Súmate a nuestro programa de voluntariado! Sólo necesitas compartir tu nombre, correo y escribir por qué quieres ser voluntario/a. ¡Registrate!

¿Y si todavía te las estás pensando? Te compartimos algunas razones de por qué tienes que ser voluntario/a:

  • Tan sólo del año 2015 al 2018, a través de la campaña #EstaTapaVAPORTI fue posible recolectar 68 toneladas de tapas de PET y brindar apoyo a pacientes con cáncer de páncreas de escasos recursos y sin seguridad social.
  • Las y los pacientes beneficiados fueron atendidos en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubiran (INCMNSZ) y recibieron apoyo psicológico y nutricional.
  • Dentro de las metas de Va Por Ti se encuentra el propósito de ampliar la red de personas voluntarias y contribuir en la Red Contra el Cáncer a nivel nacional.
  • Una vez al mes se llevan a cabo reuniones de apoyo para familiares y pacientes con cáncer, acompañados de una especialista en tanatología.
  • También, en nuestro sitio, encontrarás la sección “La Cadenita de Carmen”, en la que se ponen a la venta diferentes productos. Lo recaudado se destina al apoyo médico de personas con cáncer de páncreas.
  • Asimismo, es posible contactar y llevar una plática de prevención contra el cáncer a tu empresa o escuela.
  • También puedes donar de manera directa con tarjeta de crédito o de débito.

Recuerda: hay muchas formas de ayudar. Tu aportación, no importa el tipo o el monto, es muy valiosa.

 

*Con información de la ONU

#MásAcciónMenosDiscurso: la importancia de la sensibilización sobre el cáncer de páncreas

#MásAcciónMenosDiscurso: la importancia de la sensibilización sobre el cáncer de páncreas

En México el cáncer  de páncreas o cáncer pancreático es la sexta causa de muerte en el país. Este cáncer se origina en el páncreas, órgano situado detrás del estómago que mide aproximadamente 15 centímetros de longitud.

Los síntomas que se pueden presentar, cuando se tiene la enfermedad, son la ictericia (provoca que la piel y los ojos se tornen amarillentos), la orina oscura, heces fecales pálidas o grasosas, agrandamiento de vesícula biliar,  dolor en el abdomen o espalda y comezón en la piel.

Presentar uno o más de los síntomas,  anteriormente mencionados, no significa que necesariamente tengas cáncer de páncreas; es probable que se trate de otros padecimientos, pero, en cualquier caso es  importante acudir con las y los especialistas en salud para que te hagan un examen y recibir el tratamiento adecuado.

Es común que los síntomas no se presenten hasta que el cáncer está avanzado, por ello, hay que considerar la existencia de ciertos factores de riesgo que pueden ocasionar este padecimiento: El tabaquismo, gente con una acumulación excesiva de grasa, personas que padecen diabetes, con quistes pancreáticos o con antecedentes familiares de cáncer de páncreas se encuentran propensos.

Con este panorama organizaciones civiles, profesionales de la salud, pacientes,  instituciones y sociedad en general, se suman al día mundial para la sensibilización sobre el cáncer de páncreas y por cualquier tipo de cáncer al llamado Juntos contra el cáncer, en el que alzan la voz y exigen al gobierno en turno y autoridades competentes “que aseguren una atención integral por igual y con calidad, para todas las personas con cáncer en México”.

Las y los participantes también alertan: “la transición del Seguro Popular al INSABI, está teniendo muchos tropiezos entre la administración […] afectando directamente nuestro tratamiento y por tanto nuestro pleno goce del derecho a la salud” con el hashtag #MásAcciónMenosdiscurso.

Tú también puedes apoyar el movimiento por nuestro derecho a la salud y firmar la petición.

*Con información de Mayo Clinic y The American Cancer Society

*Foto de apoyatusalud.com

En México, 22 mil personas esperan la donación de algún órgano, ¡tú puedes donar vida!

En México, 22 mil personas esperan la donación de algún órgano, ¡tú puedes donar vida!

En México cada día unas 22 mil personas despiertan con la esperanza de recibir la donación de un órgano, según estima el doctor José André Madrigal Bustamante, director del Registro Nacional de Trasplantes del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).  Y de ellas, “más de 15 mil están a la espera de un riñón, que es el órgano que más se necesita”.

En México, sin embargo, la donación de órganos como práctica es incipiente, debido en parte a la falta de información que motive y derrumbe mitos relacionados con el deterioro de los cuerpos de quienes donan. Otra razón que detiene a las personas a donar son los conflictos morales derivados de las religiones que profesan.

La donación es, sin embargo, para miles de personas y sus familias la única y última esperanza de conservar la vida.

Tal es la razón de que José Salvador Aburto Morales, director general de CENATRA, insista sobre la relevancia de extender por el país campañas que promuevan una cultura de la donación de órganos, y llamados a la acción directos desde la sociedad civil organizada, las empresas y los medios y periodistas.

Donar es un derecho garantizado en la Ley General de Salud, al establecer que “toda persona es disponente de su cuerpo y podrá donarlo”, de modo que hombres y mujeres que se encuentren en buen estado de salud tienen la capacidad de tomar esa decisión.

Es clave, asimismo, que la decisión sea compartida con familiares y personas cercanas, de modo que al momento de fallecer actúen en consecuencia con esa decisión.

¡Quiero donar! ¿Pero qué tengo que hacer?

El CENATRA es el organismo rector que registra, supervisa y coordina toda la actividad de donación y trasplantes de órganos en el país, e incluye a instituciones públicas y privadas. Acá puedes conocer las preguntas frecuentes sobre la donación de órganos.

Y si la lo decidiste, ¡regístrate acá como donador/a!

Otras opciones son acercarte a fundaciones como Donar Vida, un organismo no gubernamental dedicado a “difundir información y generar una cultura socialmente aceptada sobre la donación y trasplantes de órganos y tejidos en México”. Para mayor información escribe a daniela@DonarVIDA.org.

Trasplante y Vida, por otra parte, es una asociación que ayuda a personas con vulnerabilidad económica y también promueve la cultura de donación. Puedes llamarles al 56595963 y 56589087 o en contacto@trasplanteyvida.org.mx.

Recuerda que convertirte en donador/a voluntario/a es únicamente tu decisión y  nadie puede obligarte. ¡Elige libre!

Checa las cápsulas que preparamos para conmemorar el Día Nacional de Trasplante de Órganos:

Foto: conexionradiotvnoticias.comv

En este #OctubreRosa conoce dónde prevenir y tratar el cáncer de mama

En este #OctubreRosa conoce dónde prevenir y tratar el cáncer de mama

  • El cáncer de mama es un tumor maligno que se forma en las células de las mamas, invade tejidos que lo rodean y órganos distantes.

En México, el cáncer de mama es una de las principales causas de muerte en las mujeres, dos de cada 10 fallecimientos de las mujeres en el país se deben a este padecimiento, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Es importante saber que el cáncer de mama es una enfermedad que también puede desarrollarse en los hombres, aunque, a diferencia de las mujeres, el número de casos es menor.

Se tienen pocos conocimientos sobre qué ocasiona el cáncer de mama, por ello la detección temprana es imprescindible para luchar contra la enfermedad. Por ello, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) recomienda hacer de la autoexploración un hábito.

Las mujeres de 20 años en adelante deben revisar sus pechos cada mes, 7 días después del inicio de su menstruación; para las mujeres que ya no menstrúan, pueden explorarse un día fijo del mes, pero si olvidan hacerlo en una fecha programada pueden checarse cada vez que se acuerden.

¿Necesitas ayuda? ¡Te decimos con quién acudir!

En todas las Unidades de Medicina Familiar se brinda el servicio para explorar anualmente las mamas a las mujeres a partir de los 25 años. Sin embargo, también existen fundaciones y centros de salud privados que pueden brindar atención como los siguientes:

  • La Fundación Cáncer de Mama (FUCAM) es especialista en brindar un diagnóstico temprano, concientizar para la prevención e impulsar la capacitación de especialistas. Se ubica en Av. Bordo #100 Col. Santa Úrsula Coapa, Del. Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04980 Tel: 56780600
  • La Fundación Luis Pasteur se especializa en la detección oportuna del cáncer cervicouterino y de mama, para ello realizan jornadas de salud en toda el país. Se localiza en Jaime Torres Bodet 187, Col. Santa María la Ribera, Del. Cuauhtémoc, Ciudad de México, C.P. 06400
  • Tómatelo a Pecho es una Asociación Civil que trabaja por la detección temprana del cáncer de mama y la promoción de un tratamiento eficaz. Para mayor información, puedes escribir a este correo: tomateloapecho@gmail.com

Recuerda: lo mejor que puedes hacer por ti misma es checarte y acudir a tu unidad de medicina más cercana. ¡No estás sola! Hay fundaciones y organizaciones a las que puedes acudir.

 

*Con información de IMSS y la Secretaría de Salud