En México, 22 mil personas esperan la donación de algún órgano, ¡tú puedes donar vida!

En México, 22 mil personas esperan la donación de algún órgano, ¡tú puedes donar vida!

En México cada día unas 22 mil personas despiertan con la esperanza de recibir la donación de un órgano, según estima el doctor José André Madrigal Bustamante, director del Registro Nacional de Trasplantes del Centro Nacional de Trasplantes (CENATRA).  Y de ellas, “más de 15 mil están a la espera de un riñón, que es el órgano que más se necesita”.

En México, sin embargo, la donación de órganos como práctica es incipiente, debido en parte a la falta de información que motive y derrumbe mitos relacionados con el deterioro de los cuerpos de quienes donan. Otra razón que detiene a las personas a donar son los conflictos morales derivados de las religiones que profesan.

La donación es, sin embargo, para miles de personas y sus familias la única y última esperanza de conservar la vida.

Tal es la razón de que José Salvador Aburto Morales, director general de CENATRA, insista sobre la relevancia de extender por el país campañas que promuevan una cultura de la donación de órganos, y llamados a la acción directos desde la sociedad civil organizada, las empresas y los medios y periodistas.

Donar es un derecho garantizado en la Ley General de Salud, al establecer que “toda persona es disponente de su cuerpo y podrá donarlo”, de modo que hombres y mujeres que se encuentren en buen estado de salud tienen la capacidad de tomar esa decisión.

Es clave, asimismo, que la decisión sea compartida con familiares y personas cercanas, de modo que al momento de fallecer actúen en consecuencia con esa decisión.

¡Quiero donar! ¿Pero qué tengo que hacer?

El CENATRA es el organismo rector que registra, supervisa y coordina toda la actividad de donación y trasplantes de órganos en el país, e incluye a instituciones públicas y privadas. Acá puedes conocer las preguntas frecuentes sobre la donación de órganos.

Y si la lo decidiste, ¡regístrate acá como donador/a!

Otras opciones son acercarte a fundaciones como Donar Vida, un organismo no gubernamental dedicado a “difundir información y generar una cultura socialmente aceptada sobre la donación y trasplantes de órganos y tejidos en México”. Para mayor información escribe a daniela@DonarVIDA.org.

Trasplante y Vida, por otra parte, es una asociación que ayuda a personas con vulnerabilidad económica y también promueve la cultura de donación. Puedes llamarles al 56595963 y 56589087 o en contacto@trasplanteyvida.org.mx.

Recuerda que convertirte en donador/a voluntario/a es únicamente tu decisión y  nadie puede obligarte. ¡Elige libre!

Checa las cápsulas que preparamos para conmemorar el Día Nacional de Trasplante de Órganos:

Foto: conexionradiotvnoticias.comv

Tanatología: hagamos las paces con la muerte

Tanatología: hagamos las paces con la muerte

  • El cáncer puede ser una experiencia dolorosa para el paciente y su familia, por eso hay que prepararnos emocionalmente ante cualquier eventualidad, lo cual no significa abandonar la esperanza por una posible recuperación.

  • La Tanatología contemporánea tiene como objetivo humanizar la muerte y cualquier tipo de duelo, mediante la formación de un sistema de creencias que permita a las personas aceptar el fallecimiento como un proceso natural.

En 1901, Elías Metchnikoff, Premio Nobel de Medicina, creó el término de Tanatología (del griego Tanathos, que significa muerte, y Logos, estudio). Sin embargo, quienes profesionalizaron esta rama de la medicina fueron la doctora suiza Elizabeth Kübler-Ross y el austriaco Kurt R. Eissler en la década de los sesenta, quienes enfocaron los estudios de la muerte bajo el enfoque de brindar atención a personas que tienen enfermedades terminales.

Es por eso que la Tanatología contemporánea tiene como objetivo humanizar la muerte y cualquier tipo de duelo, mediante la formación de un sistema de creencias que permita a las personas aceptar el fallecimiento como un proceso natural.

La Tanatología le otorga un lugar de importancia a las emociones, ya que una buena salud emocional nos permite cerrar ciclos, sanar heridas y entender que la vida tiene un inicio y un final; sólo es cuestión de hacer las paces con la muerte y darle un sentido propio que nos permita tener un crecimiento constructivo.

Al ofrecer a las y los pacientes de enfermedades terminales, así como a sus familiares, ayuda psicológica, terapéutica y acompañamiento integral durante situaciones de estrés y ansiedad, se podrá vivir un duelo que dé tranquilidad a ambas partes, entendiendo a la muerte como un proceso natural por el cual todas y todos vamos a transitar… obviamente, sin abandonar la esperanza de vivir.

Si necesitas ayuda, vives una situación de duelo o deseas conocer más sobre Tanatología, puedes acudir a las siguientes instituciones:

Foto: almomento.mx

Fuentes:

Castro González, María del Carmen (2007). Tanatología: La familia ante la enfermedad y la muerte. México: Trillas.

Instituto Mexicano de Tanatología (2010). ¿Cómo enfrentar la muerte?, Tanatología. México: Trillas.

¿Por qué es tan mortal el cáncer de páncreas?

Elizabeth Landau

Los tumores más avanzados tienen un mayor riesgo de recurrencia y pueden diseminarse al hígado, de acuerdo con oncólogos

Nota del editor: Este artículo se publicó previamente en 2011, pero se ha actualizado con nuevas estadísticas.

(CNN) – El cáncer de páncreas es la tercera causa de muerte por cáncer en Estados Unidos, después del cáncer de pulmón y colorrectal.

El riesgo de desarrollarlo es de aproximadamente 1 en 63 para los hombres y 1 en 65 para las mujeres. Este año, cerca de 55 mil 440 personas serán diagnosticadas con cáncer de páncreas, y la enfermedad matará a unas 44 mil 330 personas, según la Sociedad Estadounidense del Cáncer.

Alrededor del 95% de las personas con cáncer de páncreas muere por su causa, estiman los expertos. Es tan letal porque durante las primeras etapas, cuando el tumor sería tratable, no hay habitualmente síntomas. Suele descubrirse en etapas avanzadas cuando provoca dolor abdominal o ictericia. Hoy por hoy, no hay herramientas de detección generales.

Conforme las personas envejecen, aumenta el riesgo de desarrollar cáncer de páncreas. La mayoría de los pacientes son mayores de 45 años, y casi el 90% tiene más de 55 años. La edad promedio en el momento del diagnóstico es 71.

Los hombres tienen una probabilidad ligeramente más alta de desarrollar cáncer de páncreas que las mujeres, lo que puede deberse en parte al mayor consumo de tabaco en los hombres. En el pasado, cuando los hombres fumaban más que las mujeres, la brecha de género era más amplia.

También existe una notoria asociación con la raza: los afroamericanos tienen más probabilidades de desarrollar cáncer de páncreas que los blancos. Los médicos no saben por qué, pero especulan que las tasas más altas de tabaquismo y diabetes entre los hombres, y el sobrepeso entre las mujeres, pueden contribuir a esa asociación.

¿Cuáles son los tipos de cáncer de páncreas?

El páncreas es un órgano alargado localizado en el área abdominal y es una parte integral del sistema digestivo y endocrino. Secreta hormonas para regular el cuerpo y también enzimas digestivas para descomponer los alimentos.

Hay dos tipos de cáncer de páncreas: tumores exocrinos y tumores endocrinos.

Los tumores exocrinos constituyen la mayoría de los cánceres de páncreas, y la forma más común se llama adenocarcinoma, que comienza en las células glandulares, generalmente en los conductos del páncreas. Estos tumores suelen ser más agresivos que los tumores neuroendocrinos, como el que sufrió Steve Jobs, pero si se detectan a tiempo, se pueden tratar eficazmente con cirugía.

Los tumores neuroendocrinos de páncreas constituyen solo el 1% de todos los cánceres de páncreas. Pueden ser benignos o malignos, pero la distinción a menudo no está clara y algunas veces es manifiesta solo cuando el cáncer se ha diseminado más allá del páncreas.

La tasa de supervivencia a cinco años para los tumores neuroendocrinos puede variar entre 50% y 80%, en comparación con menos del 5% para el adenocarcinoma.

Los tumores más avanzados tienen un mayor riesgo de recurrencia y pueden diseminarse al hígado, dijo el doctor Steven Libutti, experto en cáncer de páncreas y director del Centro Montefiore-Einstein para el cuidado del cáncer en el Bronx.

* Publicado en expansion.mx [septiembre 29, 2019]