Voluntad anticipada: testamento sobre mi salud

La voluntad anticipada es el acto mediante el que una persona mayor de edad, en una situación de enfermedad terminal o previendo esta, expresa sus deseos sobre tratamientos y cuidados de salud en un Acta o en una Escritura de Voluntad Anticipada.

Ley de Voluntad Anticipada: El derecho a una muerte digna

La Ciudad de México fue la primera entidad de México en aprobar la Ley de Voluntad Anticipada en enero de 2008. Esta iniciativa ha sido aprobada en 14 estados del país.
De acuerdo a la Ley de Voluntad Anticipada para la Ciudad de México, artículo 1:

La voluntad anticipada es la decisión que toma una persona de ser sometida o no a medios, tratamientos o procedimientos médicos que pretendan prolongar su vida cuando se encuentre en etapa terminal y, por razones médicas, sea imposible mantenerla de forma natural, protegiendo en todo momento la dignidad de la persona

¿Para qué sirve la voluntad anticipada?

  • Respetar la voluntad de las y los pacientes
  • Respetar la dignidad de las personas
  • Contar con trato digno en todo momento
  • Disminuir el sufrimiento
  • Garantizar una muerte natural en condiciones dignas

¿Cómo tramitar mi voluntad anticipada?

Existen dos opciones para poder ejercer tu derecho a Voluntad Anticipada:

Mediante el formato que se firma en las Instituciones de Salud, sin importar si son públicas o privadas, contando con un diagnóstico de enfermedad terminal.
Por medio del documento que se firma en notarias de cada entidad donde esté aprobada la Ley, sin la necesidad de contar con un diagnóstico de enfermedad terminal.
En ambos casos, se debe estar en el pleno y cabal uso de sus facultades mentales, libre de cualquier presión y poder manifestar su deseo sin ninguna duda.

Requisitos
Pueden variar en cada entidad, pero considera para realizar el trámite en una notaria:

  • Ser mayor de edad
  • Contar con identificación oficial
  • Contar con uno o dos representantes que validen su Voluntad
  • Gestionar el pago a la Notaria

Para realizar el trámite en Hospitales:

  • Adultos o menores de edad con alguna enfermedad amenazante o limitante para la vida, diagnosticada por su médico tratante
  • Contar con Identificación oficial vigente (INE, Cedula Profesional con fotografía, Cartilla de Servicio militar, Pasaporte), en caso de ser menor de edad deberán presentar (Acta de Nacimiento, CURP o credencial escolar con RVOE)
  • Resumen Clínico de la Institución Médica donde el paciente esté recibiendo la atención
  • Contar con un Representante y dos testigos con Identificaciones Oficiales Vigentes

 

Fuentes: Secretaría de salud del Estado de México, INAPAM  y Secretaría de Salud Ciudad de México

Cápsulas informativas sobre el cáncer páncreas

Fundación Grisi, a través de su programa VAPORTI, salió a la calle para averiguar cuánto saben las personas sobre el cáncer de páncreas. En la primer cápsula informativa se habla sobre la ubicación del páncreas en el cuerpo humano. #DalePlay

En la segunda cápsula informativa las personas descubrieron los factores de riesgo para el cáncer de páncreas y la importancia de la concientización para evitar desarrollar este padecimiento.

Esta tercera cápsula contiene información sobre la Whipple, procedimiento más común para tratar este padecimiento.

Para la cuarta y última cápsula, las personas mencionaron las acciones que realizan para prevenir el cáncer de páncreas.

 

Estudio usará nanopartículas para tratar el cáncer de páncreas*

Estudio usará nanopartículas para tratar el cáncer de páncreas*

En 2016 se puso en marcha el proyecto internacional NoCanTher, que este mes de septiembre entra en su última fase, con la puesta en marcha del citado estudio clínico liderado por el VHIO y cuyo promotor del proyecto es BioKeralty Research.

EFE

Un estudio clínico liderado por el Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), en Barcelona (España) utilizará nanopartículas para tratar el cáncer de páncreas localmente avanzado, en el que no existe un tratamiento efectivo y que supone un 20 % del total de los pacientes que padecen esta enfermedad.

Este estudio es la fase final del proyecto NoCanTher, coordinado por IMDEA Nanociencia, de Madrid, y que cuenta con la participación de profesionales de diferentes disciplinas de once centros nacionales e internacionales, entre ellos, el barcelonés Hospital Vall d’Hebron.

En 2016 se puso en marcha el proyecto internacional NoCanTher, que este mes de septiembre entra en su última fase, con la puesta en marcha del citado estudio clínico liderado por el VHIO y cuyo promotor del proyecto es BioKeralty Research, para el tratamiento del cáncer de páncreas localmente avanzado mediante el uso de nanopartículas magnéticas.

Este proyecto se dirige a personas con cáncer de páncreas con un tumor localmente avanzado, que no tiene metástasis pero que no se puede resecar quirúrgicamente y que reciben quimioterapia paliativa como única opción de tratamiento.

El estudio clínico que se pone en marcha ahora se basa en los resultados obtenidos en la fase preclínica de NoCanTher, donde el grupo del CIBBIM-Nanomedicina Direccionamiento y Liberación Farmacológica del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), liderado por el doctor Simó Schwartz Jr., ha tenido un papel muy relevante.

En el proyecto se han desarrollado nanopartículas magnéticas de hierro que, al someterse a un campo magnético alterno, generan calor -hipertermia magnética-, que puede usarse para que las células tumorales sean más sensibles al tratamiento estándar con quimioterapia y, por tanto, mejorar su eficacia e incluso destruir directamente estas células.

Hasta ahora, el VHIR y el Hospital de Fuenlabrada (Madrid) han comprobado la utilidad de las nanopartículas en modelos animales a los que previamente se habían inducido tumores de páncreas o a los que se habían implantado tumores derivados de pacientes.

El estudio ha demostrado que, cuando las nanopartículas se inyectan dentro del tumor directamente, la hipertermia generada reduce el volumen del tumor y que, además, provoca cambios físicos en el mismo que favorecen la entrada de la quimioterapia.

Se demuestra así un efecto sinérgico importante entre la hipertermia generada por las nanopartículas y el tratamiento quimioterápico para el cáncer de páncreas, ha dicho Schwartz.

Las nanopartículas se calientan después de la aplicación de un campo magnético alterno y potencian el efecto de la quimioterapia, que se administra de forma simultánea y que es el tratamiento estándar para estos pacientes.

Por su parte, la doctora Teresa Macarulla, oncóloga médica del Hospital Vall d’Hebron, ha indicado que “creemos que con esta técnica novedosa podemos cambiar las características del tumor y conseguir controlar la enfermedad de forma local”.

Ha añadido que “se trata de una prueba piloto, un paso más para abrir posibles opciones terapéuticas para pacientes con cáncer de páncreas localmente avanzado a los que actualmente no podemos ofrecer alternativas más allá de la quimioterapia”.

Además, los investigadores de Vall d’Hebron recogerán muestras de sangre de los pacientes para determinar si esta terapia disminuye el número de células tumorales circulantes en sangre, y especialmente de células madre tumorales, que son capaces de generar nuevas células cancerosas y metastatizar.

Los investigadores han destacado que este enfoque basado en nanopartículas magnéticas de óxido de hierro permite aplicar calor únicamente sobre la zona donde se encuentra el tumor de páncreas, sin ninguna consecuencia para los tejidos sanos que están alrededor del tumor.

Para este estudio se usará un generador de campo magnético (Generador NTT) que ha sido diseñado y construido específicamente para la generación local de energía térmica dentro del tumor.

El proyecto NoCanTher está coordinado por IMDEA Nanociencia (Madrid) y cuenta con la participación de: BioKeralty Research Institute (Vitoria); ImmuPharma (Londres); Chemicell (Berlín); University Hospital (Jena, Alemania); Resonant Circuits (Londres); Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR) y Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) (Barcelona); Trinity College (Dublín); Université París Diderot (París); Hospital Universitario de Fuenlabrada (Madrid), y cuenta con financiación Horizon 2020.

 

*Consulta la nota publicada originalmente en: milenio.com

¡Pregúntale a tu médico sobre el #CáncerDePáncreas!

El cáncer de páncreas es un padecimiento peligroso por su difícil detección y daños que provoca en el cuerpo, a pesar de esto podemos prevenir la enfermedad, conocer los factores de riesgo, síntomas y áreas de investigación.

¡Checa la charla “Pregúntale a tu médico” de Va Por ti Contra El Cáncer de Páncreas!, en la que oncólogos especializados del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” e Instituto Nacional de Cancerología respondieron todas nuestras dudas sobre el cáncer pancreático,  la importancia de una detección temprana, consejos reales para su prevención y síntomas de alerta. 

¡La prevención salva vidas!

#DalePlay acá abajo:

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

En FUCAM, más de 2 mil mujeres con cáncer de mama beneficiadas con donativo de Fundación Grisi*

Comprometida con la salud y bienestar de las mujeres mexicanas, en 2019 Fundación Grisi realizó un donativo a la Fundación Cáncer de Mama (FUCAM), con el cual pudo adquirir instrumental médico especializado para operar a más de 2 mil mujeres que padecen esta enfermedad.

Agradecemos los testimonios de los Doctores José Guadalupe Hernández Romero, cirujano oncólogo, y Daniel Garza Arriaga, cirujano plástico y reconstructivo, ambos del talentoso equipo de FUCAM, y quienes realizan un trabajo de excelencia para mejorar la calidad de vida de sus pacientes.

¡Junto al resto de su equipo, tienen toda nuestra admiración por su valioso trabajo y el impacto social que deja en la vida de las mujeres mexicanas y sus familias!

Checa el testimonio del Dr. José Guadalupe Hernández Romero, cirujano oncólogo, acá abajo:

Checa el testimonio del Dr. Daniel Garza Arriaga, cirujano plástico y reconstructivo, acá abajo:

Conoce más sobre FUCAM en: www.fucam.org.mx

*Nota publicada originalmente en: fundacióngrisi.com

Pink ribbon and stethoscope on pink background, Symbol of breast cancer in women, Health care concept

#OctubreRosa: ¡Juntas por nuestra salud!*

Garantizar el bienestar y la salud de las familias mexicanas es uno de los propósitos con los que Fundación Grisi se fundó. Así, en este #OctubreRosa, mes del #CáncerDeMama, nos unimos al compromiso y trabajo de FUCAM AC Cáncer de Mama, quienes desde hace 20 años, trabajan para que las mujeres mexicanas reciban atención oportuna para una pronta detección de esta enfermedad ¡Únete!

¡#DejemosHuellasTransformandoVidas!

¡Checa en este video los avances científicos que actualmente se hacen para combatirlo!

*Texto publicado originalmente en fundaciongrisi.com

Científicos descubren inmunoterapia para cáncer de ovario y páncreas*

El anticuerpo monoclonal, detectado por científicos del Houston Methodist y la Universidad de Texas, bloquea la acción que desencadena el crecimiento de los tumores.

Notimex.- Científicos en Estados Unidos descubrieron un nuevo tipo de inmunoterapia para combatir los cánceres de ovario y páncreas, dos de los tumores más mortales y que a menudo son detectados en etapas avanzadas.

El anticuerpo monoclonal, detectado por científicos del Hospital Houston Methodist y la Universidad de Texas, bloquea la acción de una proteína llamada MFAP5, que es secretada por las células que rodean al tumor y que desencadena su crecimiento.

Por lo que evita que se formen nuevos vasos sanguíneos, al cortar la irrigación del tumor. Además, al bloquear la proteína, se puede tratar el tumor atacando múltiples tipos celulares (fibroblastos y vasos sanguíneos) en el microamiente.

MFAP5 genera la fibrosis (un proceso inflamatorio) en el cáncer de ovario y páncreaslo que promueve la progresión de la enfermedad. Esto, al final, reduce la supervivencia de las personas”, dijo el responsable de la investigación, Samuel Mok, en un comunicado.

Por último, los científicos completarán la investigación de laboratorio y comenzarán la fase uno de las pruebas en humanos en 2020, “con la esperanza de que se pueda demostrar la seguridad y la eficacia del anticuerpo monoclonal”.

*Texto publicado originalmente en forbes.com.mx

Closeup of elderly hand holding a walking stick

Estos son los efectos que dejará el confinamiento en nuestros mayores*

Las consecuencias serán especialmente complicadas para aquellos cuya situación previa era de mayor vulnerabilidad o fragilidad al presentar una o varias patologías

Este encierro puede tener consecuencias a nivel físico (pérdida de masa muscular, empeoramiento de algunas patologías, etcétera); a nivel cognitivo (pérdida o alteraciones en nuestras capacidades cognitivas si no se estimulan correctamente); a nivel emocional (aparición de sintomatología ansiosa o depresiva, miedos ante la nueva situación…); a nivel de comportamientos (modificación de patrones de sueño, de alteración de hábitos nutricionales, entre otros); o a nivel social (pérdida de relaciones o aumento del aislamiento).

Mari Cruz Rodríguez Oroz, directora del departamento de Neurología de la Clínica Universidad de Navarra y especialista en Enfermedad de Párkinson y enfermedades neurodegenerativas, explica que este confinamiento tan prolongado, en pacientes que tengan alguna enfermedad neurológica, como la enfermedad de Alzheimer o la enfermedad de Párkinson, va a propiciar “más dificultad para moverse, mayor número de contracturas en las articulaciones, más dificultad para la extensión de las mismas, incluso les perjudicará a su equilibrio. La plasticidad del cerebro y del sistema musculoesquelético de las personas mayores no es igual que el de una persona joven”.

En aquellos mayores que tienen patologías asociadas al deterioro cognitivo, hay que diferenciar entre las personas sanas, aunque sean de avanzada edad, y aquellas que tenían ya algún tipo de patología. En las personas mayores con deterioro cognitivo leve, la doctora Rodríguez Oroz apunta que “lo que ha podido ocurrir es que anteriormente acudieran a terapia de estimulación cognitiva, en grupo o individualmente, y durante este tiempo, algunos pacientes, no hayan asistido a este tipo de terapias. Cómo les ha podido afectar, aún no se sabe, pero es muy importante que los centros implementen este servicio, de manera segura, a esta población de riesgo”. En cuanto a las personas mayores con un deterioro cognitivo un poco más avanzado, Rodríguez Oroz apunta que no ha habido un retroceso en estos pacientes por las semanas que hemos pasado en confinamiento, “aunque puede que la convivencia haya sido más complicada y su manejo, por parte de sus familiares, más difícil”.

Raúl Vaca considera necesario ofrecer alternativas o consejos para evitar, en la medida de lo posible, la aparición de estos problemas ligados al confinamiento de las personas con deterioro cognitivo. “Es importante establecer rutinas equilibradas y organizadas que incluyan actividades de estimulación cognitiva, ejercicios físicos y de apoyo emocional, para tratar de explicarle la situación adaptando la información a su capacidad de comprensión”.

El confinamiento ha hecho, según explica Raquel Pedrero-Chamizo, profesora de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte-INEF de la Universidad Politécnica de Madrid e investigadora del grupo ImFINE, “que las personas ralenticen su ritmo de vida a niveles que podría llegar a compararse con el de una persona hospitalizada”, debido a la falta de actividad física que ha conllevado pérdidas de masa muscular y deterioro funcional, deterioro en el balance energético-metabólico y también de la función cardiovascular.

La especialista enumera tres factores como principales afectados. El primero sería la pérdida de masa muscular. Mantener una musculatura fuerte es necesaria para proteger y prevenir la estabilidad articular, así como reducir el dolor articular y prevenir el desgaste, pero con el confinamiento se ha producido pérdida de masa y fuerza muscular, pudiendo llegar estas pérdidas a niveles de alarma y a lo que se conoce con el término de sarcopenia.  El segundo factor, a destacar, sería la pérdida de masa ósea (osteopenia), debido principalmente a la falta de actividad física y unido a la disminución de horas de exposición solar, aspecto fundamental para poder fijar el calcio a los huesos. El tercer factor, y último, sería la disminución de la capacidad aeróbica, entendida esta como la disminución del consumo máximo de oxígeno (VO2máximo), excelente indicador del estado de salud de una persona y que desciende considerablemente con la falta de actividad física. “De ahí que en estos primeros paseos al salir a la calle nos sintamos más cansados y fatigados, nos cueste más movernos y nos falte el aire al hacer un pequeño paseo o actividad, comparado con hace dos meses”, agrega esta investigadora.

El doctor Ignacio Ara, profesor de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) y miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Fragilidad y Envejecimiento Saludable (CIBERFES) del Instituto de Salud Carlos III y vicepresidente de la Red de Actividad Física y Salud EXERNET, apunta que es complicado hacer una valoración exacta de esta pérdida muscular en las personas mayores, porque “depende no solo de si es hombre o mujer sino también del punto de partida y de la velocidad de la pérdida durante el confinamiento. Esto último vendrá muy determinado tanto por su estilo de vida como de la alimentación”.

Ara declara que “en este tipo de colectivos no existe una “rutina genérica” útil para todas las personas. Las personas mayores suelen tener problemas osteoarticulares de muy diversa índole y nivel, por lo cual un mismo ejercicio puede resultar positivo para una persona y contraproducente para otra”. La individualización en base a las características y condiciones de las personas es lo que se precisaría en estos casos. De todos modos, prosigue el doctor Ignacio Ara, “es importante prestar atención a las alarmas/síntomas que el cuerpo transmite para evitar problemas. La ausencia de dolor, el control durante la ejecución y, sobre todo, la seguridad durante la práctica de los ejercicios es siempre lo prioritario, especialmente cuando no exista una supervisión. Aparte de esto, es importante transmitir a nuestros mayores la idea de que es necesario moverse, poner en marcha el cuerpo, luchar contra el sedentarismo y luchar por mantenerse lo más activos posibles. El verdadero peligro es no moverse”.

A estos problemas, se pueden sumar los psicológicos. El doctor Raúl Vaca opina que además “pueden aparecer miedos o sintomatología ansiosa relacionada con la posibilidad de volver a contraer la enfermedad, incluso estrés postraumático. Además, es probable que la persona experimente algún sentimiento de culpa por haber superado la enfermedad, especialmente si algún conocido suyo ha fallecido a causa de ella”.

*Texto publicado originalmente en elpais.com