En 1948, la Asamblea Mundial de la Salud, órgano decisorio supremo de la Organización Mundial de la Salud (OMS), propuso que se estableciera un día para conmemorar la fundación de dicha organización.
Pero fue hasta 1950 que se decretó oficialmente el 7 de abril como el Día Mundial de la Salud, con el propósito de garantizar este derecho fundamental a todas las personas sin importar su género, edad, raza, orientación sexual/identidad de género, ideología política, condición social o económica y religión.
Cada año, la OMS elige un tema, problemática o necesidad en materia de salud e impulsa acciones y llamados para que los Estados la atiendan integralmente.
La coyuntura de este año la enmarca la pandemia del COVID-19. Al respecto, el Director General de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, explica:
«El COVID‑19 muestra la fragilidad de muchos sistemas y servicios sanitarios en todo el mundo, y está obligando a los países a tomar decisiones difíciles sobre el mejor modo de satisfacer las necesidades de sus ciudadanos».
Según datos de El País, se han registrado más de un millón de personas a nivel mundial con COVID-19. Además, hay más de 51 mil fallecimientos, aunque alrededor de 200 mil personas se encuentran en tratamiento y recuperación. En los próximos día, estas cifras seguirán aumentando.
Ante esto, la OMS estableció directrices para que los países tomen acciones ante la pandemia, prevenir el contagio y cuidar a personas en situación de vulnerabilidad (personas adultas mayores y con enfermedades crónicas como la diabetes, mujeres embarazadas y personas con cáncer):
- Atención a lactantes de corta edad y adultos mayores
- El tratamiento de enfermedades mentales, enfermedades no transmisibles y enfermedades infecciosas como el VIH, el paludismo y la tuberculosis
- El tratamiento de problemas urgentes de salud y servicios auxiliares como el diagnóstico básico por imagen, los servicios de laboratorio y los bancos de sangre
De no seguir estas medidas, en los próximos días podrían ocurrir alrededor de 50 mil muertes por COVID-19
Recuerda: es muy importe que si presentas alguno de los síntomas del COVID-19 (secreciones nasales, dolor de garganta, tos, fiebre, dificultad para respirar), acudas a un especialista lo más pronto posible.
También te compartimos nuestra nota “En tiempos del COVID-19, ¿qué cuidados requieren las personas con cáncer?”
Fuentes de referencia:
- OMS
- El País
- Excélsior