El pasado 15 de febrero se conmemoró el Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer Infantil, con el objetivo de informar, concientizar y sensibilizar sobre esta enfermedad, la cual es una de las principales causas de defunciones, ya que al año se diagnostican aproximadamente 300 mil casos de acuerdo con datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Un diagnóstico de cáncer infantil representa un reto para el paciente y su familia, más aún si pertenecen a una población de escasos recursos. En países que no tienen una adecuada estructura de atención médica, los riesgos de mortalidad aumentan.
El tipo de cáncer más común en niñas y niños es la leucemia, así como tumores malignos y tumores en el sistema nervioso central.
No hay información clara sobre las señales a las que hay que prestar atención para un diagnóstico oportuno. Sin embargo, se ha detectado que un factor de riesgo es estar expuesto a las radiaciones ionizantes y la toma de dietilestilbestrol durante el embarazo; de hecho, este estrógeno sintético ha dejado de utilizarse en varios países por esta razón.
Otra probable causa es la constitución genética del paciente. Tomar en consideración el nivel de predisposición puede ayudar a detectar a tiempo esta enfermedad, ya que 10% del cáncer infantil se debe a los antecedentes genéticos, según una publicación de la OMS en 2018.
Por otra parte, varios estudios revelan que en los países con ingresos altos pueden llegar a sobrevivir el 80% de los pacientes (inclusive hasta 5 años después de ser diagnosticados) si cuentan con el acceso adecuado a tratamiento y atención complementaria.
En cambio, en países de ingresos medios o bajos la situación cambia: alrededor del 20% de los pacientes se recuperan. El tiempo de espera para recibir un diagnóstico es más largo y hay el riesgo de que sea erróneo. Al ser detectada tarde la enfermedad, los tratamientos son menos efectivos y además el nivel de acceso es menor por los recursos disponibles en las familias e instituciones.
En México existen 56 unidades médicas acreditadas para atención médica oncológica en menores de 20 años. Si necesitas información o asesoría, ¡acude a ellas!
Por último, cabe destacar que una de las acciones necesarias para mejorar las condiciones de diagnóstico y atención del cáncer infantil es que se promuevan políticas públicas que generen programas vinculados a la educación e investigación. Solo así se podrán modificar las tasas de incidencia a nivel mundial y nacional.
OJO con estas señales:
- Crecimiento del abdomen
- Fiebres sin motivo
- Sueño y cansancio
- Dolores de cabeza
- Moretones frecuentes
- Sangrados anormales
- Pérdida de equilibrio
- Cambios de comportamiento
- Tener luz blanca en un ojo
- Dolor en huesos y articulaciones
- Bolitas en el cuerpo
- Pérdida de peso
Fuentes:
Organización Mundial de la Salud (OMS)
Centro Nacional para la Salud de la Infancia y Adolescencia
Checa también la infografía 360 que hicimos sobre datos relevantes sobre esta enfermedad:
: